Enlace a PDF y Vídeo informativo
En el Día Mundial del Riñón, expertos aclaran algunas falsas creencias,
El agua mineral natural no conlleva un riesgo para la salud del riñón
- Con motivo del Día Mundial del Riñón, la AEU destaca que no hay ninguna evidencia científica de que la mineralización del agua mineral natural conlleve un riesgo en la recurrencia de cálculos renales o que implique el deterioro de la función renal
- El agua mineral natural tiene una composición constante de minerales como el calcio y el magnesio
Madrid, 9 de marzo de 2016. - La mineralización del agua mineral natural no es perjudicial para los riñones, al contrario, puede tener beneficios para la salud. Este es uno de los puntos incluidos en el reciente documento de consenso1 elaborado por la Asociación Española de Urología (AEU) para rebatir, a través de la evidencia científica, algunas creencias y mitos erróneos sobre la hidratación y el agua mineral natural.
Con motivo del Día Mundial del Riñón, la AEU destaca que no hay ninguna evidencia científica de que la mineralización del agua mineral natural conlleve un riesgo en la recurrencia de cálculos renales o que implique el deterioro de la función renal2. Al contrario, el agua mineral natural contribuye a alcanzar los niveles de hidratación recomendados para una buena salud, cantidad que las autoridades sanitarias cifran en una ingesta igual o superior a 2L de líquidos al día3.
Son algunos de los mensajes sobre la importancia de la ingesta de agua que recogen los materiales gráficos y visuales editados por la AEU con motivo del Día Mundial del Riñón de 2016. El objetivo es aumentar el conocimiento sobre los beneficios del agua mineral natural, para contribuir a una educación fiable y promover una hidratación más saludable.
En relación con la salud del riñón y el consumo de agua, las directrices de las asociaciones europeas y americanas de Urología4,5 ponen de manifiesto que el aumento de la ingesta de agua también es comúnmente recomendado en el caso de la litiasis recurrente.
“Datos científicos señalan que en personas sanas, los riñones son capaces de equilibrar el agua y los electrolitos de forma independiente, sin importar nuestras tomas, la composición de las comidas o de las aguas”, tal y como explica el Dr. José Manuel Cózar Olmo, Presidente de la AEU.
Un riñón sano tiene la capacidad de producir orina con una amplia horquilla de concentración (de 50 mOsm/L a 1.200 mOsm/L). Esta horquilla de concentración es, en gran medida, más amplia que la variabilidad de la composición mineral de las aguas minerales naturales. “Cualquiera que sea la composición, no hay evidencia de que la ingesta de agua mineral produzca efectos nocivos sobre un riñón sano” 6,7, añade el Dr. Cózar.
Además, para evitar la recurrencia, en personas con cálculos en el riñón, al contrario de diversas creencias, en general aparte de mantener una ingesta de agua del alrededor de 2L, se recomienda mantener una ingesta diaria de 1000 a 1200 mg de Ca/día.. Calcio y magnesio son absorbidos por el cuerpo humano a través de la ingesta de agua.
El sodio es otro de los minerales que se encuentra en el agua mineral natural, sin que constituya ningún riesgo para la salud. En el caso de las aguas minerales naturales indicadas para dietas pobres en sodio (<20mg/l de sodio) ,“beber dos litros diarios de agua mineral natural proporciona como máximo, 40 mg (equivalentes a 0,1 g de sal), que representan únicamente el 2% de la ingesta diaria de sodio máxima recomendada dentro de una dieta equilibrada por la Organización Mundial de la Salud”9,10,11, explica el Dr. Cózar.
Además, contrariamente a lo que se piensa cuando se alude al término “residuo seco”, la presencia natural de minerales es una de las ventajas del agua mineral natural, pues “el residuo seco nos indica la cantidad de minerales que existen en el agua, como el calcio y el magnesio, ambos necesarios para nuestro organismo”, concluye el Dr. Cózar.
LOS OCHO MITOS Y REALIDADES DEL AGUA MINERAL NATURAL
1. El Agua Mineral Natural es pura en origen.
2. El residuo seco nos indica la mineralización del agua, es decir, la cantidad de minerales, que se encuentran de forma natural en las aguas minerales naturales.
3. No hay evidencia científica que el sodio contenido en el Agua Mineral Natural constituya un riesgo para la salud.
4. El Agua Mineral Natural contiene minerales esenciales como el calcio y el magnesio
5. El calcio y el magnesio presentes en el Agua Mineral Natural son altamente biodisponibles.
6. Beber a lo largo del día puede contribuir a una absorción del calcio que contiene el Agua Mineral Natural.
7. No hay evidencia científica que demuestre que la mineralización del Agua Mineral Natural es perjudicial para los riñones.
8. No hay evidencia científica de que el agua de mineralización muy débil sea mejor para la salud.
Para más información:
Noelia Garcia Trillas/Maria Liria
Hill + Knowlton Strategies
Tel. 93 410 82 63 / 606 870 142
Noelia.garciatrillas@hkstrategies.com; Maria.liria@hkstrategies.com
REFERENCIAS
1. Mitos y realidades del agua mineral natural. Evidencia científica consensuada sobre el agua mineral natural y sus minerales. AEU. Noviembre 2015
2. Wang CJ, Grantham J, Wetmore B. The medicinal use of water in renal disease. Kidney Int 2013;84, 45-53.
3. EFSA. (2010). How much water does my body need? The scientific answer from the European Food Safety Authority. EFBW Scientific Folio n°1, 1(1), 5–6.
4. Pearle MS, goldfarb DS, Assimos DG et al. Medical management of kidney stones. AUA guideline 2014
5. C. Tu¨rk, T. Knoll , et al - Guidelines on Urolithiasis, European Association of Urology 2011
6. Millan F, Gracia S, Jimenez R et al. Análisis de las aguas embotelladas y de grifo españolas y de las implicaciones de su consumo en la litiasis urinaria. Actas Urol Esp 2009;33(7) :778-793.
7. Siener R, Hesse A. Fluid intake and epidemiology of urolithiasis. Eur J Clin Nutr (2003);57, suppl 2, s47–s51
8. Schwartz BF, Schenkman NS, Bruce JE, Leslie SW, Stoller M. Calciu nephrolithiasis : effect of water hardness on urinary electrolytes. Urology 2002;60, 23-27
9. Petraccia L, Liberati G, Masciullo SG, Grassi M, Fraioli A. Water, mineral waters and health. Clin Nutr. 2006; 25:377-85.
10. Santos A, Martins MJ, Guimarães JT, Severo M, Azevedo I. Sodium-rich carbonated natural mineral water ingestion and blood pressure. Rev Port Cardiol. 2010;29:159-72.
11. Garzon P, Eisenberg MJ. Variation in the mineral content of commercially available bottled waters: implications for health and disease.
“El agua contribuye a mantener las funciones físicas y cognitivas normales y contribuye a la regulación normal de la temperatura corporal, con una ingesta diaria de al menos 2,0L de agua al día, procedente de cualquier fuente.”