V-45 Presentación: Vídeo

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Reimplante Ureteral Robótico con el nuevo sistema Hugo RAS
Hevia Palacios, Vital; Brime Menéndez, Ricardo; Lista Mateos, Fernando; Feltes Ochoa, Javier; Justo Quintas, Juan; García Rojo, Esther; Sopeña Sutil, Raquel; Barrientos Moll, Facundo; Romero Otero, Javier
Unidad Cirugía Robótica ROC Clinic. HM Hospitales. Hospital Universitario HM Sanchinarro.

Introducción y objetivos

La literatura reciente demuestra una menor morbilidad del reimplante ureteral robótico (RUR) frente al abordaje abierto, con menor sangrado, estancia hospitalaria y tiempo de catéter, siendo sus resultados quirúrgicos comparables. La introducción del nuevo sistema robótico Hugo RAS™ (Medtronic, Minneapolis, MN, USA) supone un nuevo reto en la urología robótica. El objetivo del estudio es presentar el primer caso de reimplante ureteral robótico con el sistema Hugo RAS™.

Material y métodos
Mujer de 71 años con antecedente de resección ileocecal por Enfermedad de Crohn. Es sometida a resección transuretral de vejiga (RTUv) por tumor vesical no músculo invasivo T1BG que se complica con perforación intraperitoneal de vejiga, precisando laparotomía exploratoria y cistorrafia de pared posterolateral derecha. Tras dicha intervención, desarrolla fístula ureteral distal derecha que se maneja inicialmente con nefrostomía percutánea. La pielografía anterógrada revela fuga de contraste distal al cruce iliaco, a unos 3-4 cm del meato ureteral derecho.

Debido a la experiencia del equipo quirúrgico en cirugía robótica y a la disponibilidad de la nueva plataforma Hugo RAS™, se propone reconstrucción mediante reimplante ureteral derecho.


Resultados
Tras extensa adhesiolisis intestinal en relación con cirugías previas, se realiza reimplante ureteral robótico derecho extravesical con técnica antirreflujo (Barry) intubada con catéter ureteral doble J. El tiempo quirúrgico total fue de 120 minutos, las pérdidas sanguíneas insignificantes y no se produjeron complicaciones perioperatorias. La pielografía postoperatoria demostró buen paso de contraste por la ureteroneocistostomía y ausencia de fuga, lo que permitió retirar secuencialmente la nefrostomía y el catéter ureteral.

Conclusiones
A la espera de futuras investigaciones, este trabajo comunica la seguridad y viabilidad del reimplante ureteral robótico con el nuevo sistema Hugo y proporciona demostración audiovisual de su factibilidad a potenciales usuarios de esta plataforma.