V-50 Presentación: Vídeo

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Prostatectomía radical robótica Hugo-RAS vs daVinci.
Ricardo Brime Menéndez; Juan Justo Quintas; Javier Amalio Feltes Ochoa; Fernando Lista Mateos; Vital Hevia Palacios; Esther García Rojo; David Saenz Calzada; Gino Marcelo Espinales; Laura Avilleira García; Luis Crespo Martinez; Raquel Sopeña Sutil; Elena Peña Vallejo; Cristina Calzas Montalvo; Javier Romero Otero
ROC Clinic. HM Sanchinarro.

Introducción y objetivos:

La cirugía robótica en urología está ampliamente implantada a nivel mundial. La plataforma más reciente del mercado es el sistema HUGO™ RAS, desarrollada por Medtronic. Ya se han publicado los primeros reportes de su uso en diferentes instituciones para la realización de prostatectomías radicales robóticas (PRR) y parece una herramienta segura y eficaz, pero hasta la fecha no hay evidencia que compare sus resultados con el sistema robótico más ampliamente extendido: el sistema Da Vinci.

En el presente video, mostramos los diferentes pasos de la técnica quirúrgica de la prostatectomía radical robótica, comparando ambos sistemas robóticos. Asimismo, comparamos las variables perioperatorias, eficacia y seguridad ambos sistemas robóticos.

 

Métodos:

Se realiza estudio comparativo aleatorizado en pacientes con cáncer de próstata (CP) confirmado mediante biopsia de próstata en los que se realiza una PRR. Se aleatoriza 1:1 Hugo: Da Vinci. Las cirugías son realizadas por 6 cirujanos experimentados entrenados en ambos sistemas. Criterios de inclusión: pacientes varones con CP sin límite de PSA en los que se realiza tratamiento quirúrgico con intención curativa. Criterios de exclusión: cirugías abdominales y prostáticas previas, estenosis de uretra, radioterapia o terapia focal previas. Se realizó un análisis descriptivo de las cohortes y una evaluación comparativa de los datos de ambos grupos para comparar resultados perioperatorios en términos de eficacia y seguridad. La significación estadística se estableció en 0,05) en las diferentes variables preoperatorias, tales como antecedentes personales, edad (Hugo vs Da Vinci; 64.87 vs 67.27 años), Charlson (4.27 vs 4.27), PSA previo (6.29 vs 7.9), volumen prostático (41.15 vs 49.63), IPSS (9.17 vs 10.17) e IIEF 5 (15.67 vs 20.70). En cuanto a las variables operatorias, se encuentran diferencias estadísticamente significativas (p=0.03) en cuanto al tiempo del docking, siendo superior en el grupo de Hugo (18.08 vs 10.71 minutos), ya que coincide con los primeros casos realizados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los tiempos de disección del cuello vesical, vesículas seminales, realización de anastomosis vesicouretral y tiempo total de consola. No hay diferencias en cuanto al sangrado quirúrgico (289cc vs 371cc). En cuanto a las variables postoperatorias, no hay diferencias en los dias de ingreso (2.13 vs 2.13), dias con sonda o drenaje. Ningún paciente requirió trasfusión sanguínea ni toma de opioides en postoperatorio ni se reportaron complicaciones durante el ingreso en ningún grupo. Se obtienen una media de 13.4 ganglios en la linfadenectomía mediante sistema Hugo Vs 12.75 (p>0,05) mediante el sistema Da Vinci. 4 pacientes de cada rama tuvieron complicaciones en el periodo de 30 dias postoperatorios, todas Clavien I o II; Da Vinci: 2 infecciones de orina y dos hematomas tratados de forma conservadora; Hugo: 3 infecciones de orina y una infección dela herida quirúrgica.

 

Conclusiones:

El nuevo sistema robótico Hugo RAS es una plataforma segura y eficaz para la realización de procedimientos pélvicos como la PRR y proporciona resultados comparables con los sistemas robóticos existentes.