LXXXI Congreso Nacional de Urología. Toledo 2016

Cursos de Adiestramiento

MANEJO DEL CARCINOMA RENAL PASO A PASO, RELACIONANDO LAS GUIAS CLINICAS CON LA PRÁCTICA DIARIA

Director

Roberto Llarena Ibarguren. Servicio de Urología del Hospital Universitario de Cruces Bizkaia.

Justificación del Curso

Tras varias décadas de esfuerzos de investigación clínica y básica por mejorar los resultados de supervivencia en cáncer renal avanzado y metastático, con la  demostración de la ineficacia de la quimio y radioterapia, se consiguió un discreto avance en la década de los 90 con el empleo de la inmunoterapia con citocinas (Interferon alfa-2 e interleukina-2), utilizándose múltiples regímenes y dosis (vía intravenosa versus subcutánea, altas dosis versus bajas, etc.) sin superar en el mejor de los casos una tasa de respuestas del 25% entre parciales y completas (según localización, tamaño y número de las metástasis). 

Seleccionar los candidatos idóneos y predecir aquellos en potencia respondedores llevó a una intensa búsqueda de factores pronósticos (criterios del SKCC, UISS de UCLA, etc.).

El Urólogo no ha sido un mero espectador de todos los avances que han tenido lugar. Prueba de ello, recordar que han sido temas ampliamente tratados en nuestros Congresos Nacionales y Reuniones de Grupo Urooncológico, así como  en Cursos monográficos y diversas publicaciones.

En la actualidad, la aparición de nuevos fármacos dirigidos contra dianas celulares, implicados en el mecanismo del cáncer renal, ya indicados y aprobados en el tratamiento de la enfermedad metastásica, ha supuesto un nuevo desafío para nuestra comunidad urológica. Por ello consideramos imprescindible que nuestra Especialidad esté al tanto, en cuanto al conocimiento de las vías intracelulares implicadas en su investigación y desarrollo, para una mejor compresión de su mecanismo de acción, así como a la necesidad de mantenerse al día sobre los resultados de los ensayos clínicos realizados con dichos fármacos, sus variables de eficacia y toxicidad,  y la implicación que de forma directa o indirecta tendrá en su práctica clínica habitual.

Así pues, y ante la avalancha de información nueva sobre estos fármacos, creemos justificada la docencia en este tema desde una perspectiva científica, critica, sin intereses comerciales, y contextualizando su indicación dentro de las opciones de tratamiento médico y quirúrgico que podemos ofrecer hoy en día a estos pacientes. Todo ello, desde el compromiso del rigor científico y con la perspectiva histórica que da la experiencia acumulada que en este tema tienen acreditada los ponentes seleccionados.  

Por todos los motivos expuestos, creemos que el escenario ideal para su presentación y discusión con los Urólogos interesado en este Tema, es el Curso de Adiestramiento propuesto, integrado en el Congreso Nacional de la A.E.U.

Puede ser el momento de dar a conocer los grupos GECARE y GICARE, Grupo Español e Ibérico de Cáncer Renal, constituidos hace ya unos años entre varios urólogos españoles y portugueses, donde se analizan periódicamente los avances en esta enfermedad.

Objetivos

Exponer el enfoque quirúrgico del cáncer renal localizado, mediante técnicas radicales y como no, la cada vez más empleada cirugía conservadora de nefronas.

Asimismo es interesante conocer la estrategia actual de abordaje de casos avanzados de cáncer renal, con adenopatías y/o trombo en cava, y/o metástasis sincrónicas, actualizando la literatura al respecto, enriquecida por la experiencia personal de los ponentes.

Establecer para cada paciente el grupo de riesgo con el que haremos el manejo posterior, asignando los diferentes controles mediante técnica de imagen a realizar.

Facilitar al Urólogo el estudio de los mecanismos fisiopatológicos intracelulares implicados en el desarrollo del cáncer renal.

Analizar las diferentes moléculas desarrolladas para el tratamiento del cáncer renal diseminado.

Presentar los resultados obtenidos en los ensayos clínicos pivotales realizados con las nuevas moléculas aprobadas en el tratamiento médico del cáncer renal metastásico.

Ofrecer al Urólogo una perspectiva crítica de los resultados terapéuticos obtenidos con los fármacos disponibles.

Discutir con los Urólogos asistentes e interesados en el Tema todas las opciones de tratamiento expuestas, mediante el análisis crítico de las diferentes guías clínicas, posicionando las diferentes líneas terapeúticas.

Orientar sobre el futuro de los nuevos tratamientos, sus expectativas y nuevas líneas de investigación.

Director


Dr. Roberto Llarena Ibarguren Hospital Universitario de Cruces Bizkaia.

Ponentes


Dr. José L. Alvarez-Ossorio Fernández Hospital Puerta del Mar Cádiz


Dr Ernesto Sánchez Sánchez Hospital Virgen de La Macarena Sevila


Dr Fernando Vázquez Alonso Hospital Virgen de Las Nieves Granada

Conflicto de intereses

Ninguno de los ponentes anifiesta tener conflicto de intereses.

Programa del Curso

Dr Llarena

Analizaremos paso a paso la estrategia a seguir con un caso de cáncer renal avanzado.

Presentación del caso.

Perspectiva histórica del tratamiento del cáncer renal metastasico.

Breve recuerdo de la Imnunoterapia.

Dr Vazquez

Ante una afectación venosa, como evaluar previamente al paciente. Indicación de RMN para evaluar extensión del trombo.

¿Cómo realizo la exéresis del trombo en cava?

¿Cuándo realizo Linfadenectomía y con qué extensión? 

Dr Alvarez-Osorio

¿Existen indicaciones para la nefrectomía radical en el cáncer renal metastásico?. Concepto de nefrectomía citorreductora. Indicaciones actuales para metastasectomía.

Dr Vazquez

Como evaluar los grupos de riesgo. Como establecer los diferentes controles mediante método de imagen en estos pacientes. TAC TAP, PETTAC, RMN…

Dr Sánchez

Aproximación a los nuevos tratamientos. Exposición de los mecanismos implicados en el cáncer renal. ¿Qué implica el gen VHL? Receptores de factores de crecimiento. Concepto de hipoxia celular y angiogénesis. Inhibidores de mTOR.

Posicionamiento de los diferentes fármacos, TKI (sorafenib, sunitinib, pazopanib y axitinib) e inhibidores de mTOR (temsirolimus y everolimus).

En pacientes localmente avanzados se considera actualmente indicada la adyuvancia?

Dr Vazquez

Guías clínicas. Críticas a las diferencias entre ellas. Exposición de la 1ª, 2ª, 3ª línea.

¿Cabe la posibilidad de realizar 4ª línea?

Dr Alvárez-Osorio

Control del paciente en tratamiento médico. ¿Cómo establecerlo?

Dr Sánchez

Manejo práctico de los efectos secundarios que presenten los pacientes.