|
|
|
|
Matos Orozco, O.; Chávez Guzmán, A.I.; Roberto Alcácer, A.T.; Plaza Alonso, C.; Hijazo Gascón, D.; Subirá Ríos, J.; Valle Gerhold, J.; Murillo Pérez, C.; Ramírez Fabián, M.; Hijazo Conejos, J.I.; Marín Zaldivar, C.; Muñoz Gonzalez, G.; Pujol Obís, J.E.; Utrilla Ibuarben, M.; Romero Bilbao, B.; Romero Fernández, F.J.
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción:
Los programas de recuperación intensificada tras cirugía (ERAS), o “cirugía fast-track” fueron descritos por Kellet y Wilmore al inicio del siglo XXI. Estos programas intentan modificar las respuestas fisiopatológicas a la agresión quirúrgica para mejorar la respuesta a la misma y conseguir una recuperación más rápida del paciente.
Los pacientes sometidos a cistectomía radical son candidatos ideales para programas de recuperación intensificada tras cirugía (ERAS), o “Cirugía Fast-Track”, dado que el potencial para la reducción del estrés quirúrgico y las complicaciones es muy alto. De esta forma, ERAS Society ha emitido guías de recomendaciones adaptadas específicamente para cistectomía radical.
Desde 2011 estamos aplicando estás guías de recomendaciones, modificándose, adaptándose y resolviendo las dificultades que nos hemos ido encontrando hasta la fecha.
Material y métodos:
Presentamos la estructura de un circuito consolidado de cistectomía radical, en todos sus pasos desde el diagnóstico de tumor infiltrante de vejiga hasta la finalización de su convalecencia quirúrgica.
Resultados:
Desde que implementamos el protocolo fast-track hemos ido adaptándolo según íbamos superando las distintas dificultades que nos íbamos encontrando. Desde la consulta de UROCIS con el diagnóstico anatomopatológico de tumor infiltrante de vejiga, y el estudio de extensión mediante TAC, el paciente entra en una espiral que pasa por oncología, con la instilación de quimioterapia neoadyuvante; anestesia, con el seguimiento y mejora de la función cardiopulmonar, estado nutricional y patologías de base en consultas de prehabilitación; enfermería con sus seminarios sobre el cuidado de las ostomías; hasta que el paciente llega a quirófano, aplicando el protocolo fast-track antes de la cirugía, durante la cirugía con anestesistas específicos de fast-track, y posteriormente con los cuidados postoperatorios, incluyendo estancia en UCI las primeras 24h.
Conclusiones:
Desde 2011 hemos implantado estos protocolos en nuestro Servicio de Urología, de forma multidisciplinar, en estrecha colaboración con varios Servicios del Hospital, haciendo de la cistectomía radical un trabajo conjunto de urólogos, anestesistas, oncólogos, y personal de enfermería. Consiguiendo así una rutina, fija, estable, y consolidada para el tumor infiltrante de vejiga, pero con puntos pendientes de mejora.
|
|
|
|