Introducción
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) emerge como una solución a la problemática creada entre la progresiva demanda quirúrgica y los condicionantes económicos y sociales.
Objetivos
Analizamos la eficiencia de la CMA en Urología mediante el análisis de los indicadores de calidad establecidos por la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria(ASECMA).
Evaluamos el ahorro económico de los procedimientos realizados en CMA en función de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico(GRD).
Material y Métodos
Revisión retrospectiva del período enero de 2008 y junio de 2015 de los 2394 pacientes potenciales de CMA, de los cuales 1057 se intervinieron sin ingreso. Estudiamos la eficiencia de la CMA empleando los indicadores de calidad regulados por la ASECMA: eficiencia y calidad científico-técnica, eficiencia del sistema y de calidad percibida por el usuario.
Comparamos en función de los GRD el coste económico que hubiera supuesto realizar las mismas cirugías con y sin ingreso.
Resultados
Se intervinieron 1057 pacientes en CMA:995 varones(94%) y 62 mujeres(6%). La media de edad fue de 48 años(15-86). Observamos una reducción de la lista de espera de 3.32 meses. Los indicadores de calidad evaluados se observan en la tabla 1.
Eficiencia y calidad científico-técnica |
Ingresos inmediatos |
0.37%(4) |
Visitas a urgencias |
7.85%(83) |
Reingresos |
0.85%(9) |
Reintervenciones |
0.28%(3) |
Eficiencia del sistema |
Cancelación de procedimientos |
7.09%(75) |
Índice de sustitución |
44.15% |
Calidad percibida
por el usuario |
Índice de satisfacción |
8/10 |
Tabla 1.
El coste de los procedimientos realizados fue: CMA 1.158.254,99€; en hospitalizados 3.441.478,39€.
Atendiendo a idénticos GRD, encontramos los siguientes supuestos:Si los procedimientos realizados en CMA se hubieran realizado mediante hospitalización el coste hubiese ascendido a 2.330.626,86€, estimando el ahorro de la CMA en 1.172.371,88€. Si los pacientes hospitalizados se hubieran intervenido sin ingreso el gasto hubiese supuesto 1.200.833,59€, estimando el ahorro en 2.240.644,8€. Finalmente, si todos los pacientes se hubiesen intervenido en régimen de CMA el gasto hubiese sido de 2.359.088,58€.
Conclusiones
La CMA tiene un importante impacto económico y social ya que aumenta la eficiencia del sistema, mantiene los resultados y consume menos recursos reduciendo el coste por proceso. Ahorra ingresos aumentando la disponibilidad de camas y reduciendo la lista de espera para procedimientos con y sin hospitalización.
|