Introducción
El objetivo de este trabajo es estudiar la densidad de las papilas renales en pacientes con litiasis renal y analizar su utilidad en este tipo de pacientes.
Material y Métodos
Desde junio de 2014 a mayo 2015 se incluyen en este estudio un total de 79 pacientes diagnosticados de litiasis renal a los que se ha realizado un TAC sin contraste. Se dividen a los pacientes en episodio único y recidiva litiásica, de tal modo que en el grupo 1 (episodio único) se incluyen 43 pacientes y en el grupo 2 (recidivante) se incluyen 36 pacientes. Se miden la densidad de seis papilas renales (3 por cada unidad renal) y se obtiene la media comparando grupo 1 y grupo 2. Los cortes de TAC utilizados son de 5 mm, realizando estudio de la densidad papilar [en unidades Hounsfield (UH)] en un área de 10 mm2. Estudio estadístico con SPSS 20.0, considerando significación estadística p≤0.05.
Resultados
La media de la densidad papilar en el grupo 1 fue de 32.26 ± 4.07 UH frente a 42.36 ± 8.03 UH en el grupo 2 (p=0.00001). Se construye curva ROC obteniendo un punto de corte óptimo en 36.8 UH [área bajo la curva 0.881 (0.804-0.958); p=0.0001] con una sensibilidad del 80% y especificidad del 90%, estimándose un riesgo relativo de 40.3 (10.8-151-1, IC 95%), es decir, un paciente con una media de densidad papilar superior a 36.8 UH tendría un riesgo 40 veces mayor de tener litiasis renal recidivante, obteniéndose un VPP 81% y VPN 90%.
Conclusión
Los pacientes con litiasis renal recidivante presentan una densidad media papilar en UH mayor que los pacientes con litiasis renal y episodio único. La realización de un estudio de seguimiento prospectivo permitirá saber la utilidad del TAC en la detección precoz de recidivas.
Palabras clave: Litiasis renal; Densidad papilar; TAC
|