INTRODUCCIÓN: Las enfermedades infecciosas representan en urología una patología muy frecuente y que pueden estar asociada a la mayoría de manipulaciones quirúrgicas y ser causa de comorbilidad perioperatoria.
OBJETIVOS: Realizar una guía antimicrobiana según índices de resistencias de las bacterias más frecuentes de la zona de la Bahía de Cádiz, para mejorar eficacia de los tratamientos, reducir sus efectos adversos directos e indirectos (desarrollo y diseminación de resistencias), y conseguir un uso más eficiente de los antimicrobianos.
MATERIA Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo de resistencias en las cepas bacterianas más frecuentes en el aparato uirnario del año 2015 y según los datos, hemos realizado junto el comité de infecciones del hospital una guía de uso de antibioticos.
RESULTADOS: De los E. Coli los antibióticos más sensibles son la amikacina (99%), cefepime (88%), cefuroxima (82%), fosfomicina (92%) y nitrofurantoina (65%), por el contrario los menos son amoxicilina (33%) y ciprofloxacino (62%). La Klebsiella Pneumonie presenta la misma tendencia de resistencias que el E Coli aunque la mayoría de antibióticos son menos sensibles en general aproximadamente en un 10%, excepto ciprofloxacino y Acido nalidixico. Proteu Mirabilis a diferencia de la Klebsiella Pneuominie tiene un 10% de sensibilidad más en la mayoría de antibióticos aunque a diferencia de la mayoría de bacterias, es menos sensible que el E coli para la fosfomicina. La Serratia Marcenses es es muy variante en la resistencia a los antibióticos. Otra enterobacteria como la Pseudomona la mayoría de antibióticos que son activos frente a la ella se mantienen en un buen índice sensibiliades ( 80-90%) excepto ciprofloxacino y fosfomicina .
Según estos datos, se expone en el poster la guia antimicrobiana según tipos de infecciones urológicas.
CONSLUSIONES: El analisis de cepas bacterianas de cada medio hospitalario es necesario para implantar una guía de tratamiento eficaz para las infecciones urologicas
|