INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales (IN) suponen un desafío en la práctica clínica. Identificar los microorganismos causantes y realizar un correcto tratamiento resulta crucial para disminuir mortalidad y costes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo. Revisamos 1558 pacientes ingresados en el Servicio de Urología seleccionando aquellos con IN clínicamente significativa. Analizamos patógenos implicados, sensibilidades, tratamiento utilizado, patología de base e intervención a la que fueron sometidos.
RESULTADOS
De los pacientes estudiados, 192 (12.32%) adquirieron una IN (34 mujeres/158 hombres, edad media 65.54 años [23-94]). El tiempo de estancia media fue 13.92 días [3-126] superando la estancia media habitual, con una tasa de reingreso del 66.67%.
Las patologías más frecuentemente asociadas fueron: litiasis renoureteral (18.75%), HBP (17.19%) y tumores vesicales superficiales (14.38%) e infiltrantes (11.98%). La infección más frecuente fue la ITU (79.69%) seguida de la herida quirúrgica (16.6%) y la bacteriemia (6.78%). En pacientes operados, la tasa de infección en relación al tipo de cirugía fue: cirugía abdominal abierta 46.35%, cirugía endoscópica 42.38%, cirugía laparoscópica 7.28%, cirugía perineal/vaginal 3.97% y un 21.88% de los pacientes (42) no fueron sometidos a cirugía.
Identificamos como factores de riesgo: cateterización urinaria (ya que el 22.40% portaban nefrostomía, el 6.77% catéteres ureterales y el 10.42% catéter doble J) y ser portador de sonda vesical (53.13%). En cuanto a los microorganismos aislados, encontramos Pseudomona aeruginosa (24.48%). Enterococcus faecalis (16.67%), Klebsiella pneumoniae (16.15%), Escherichia coli (15.63%) y por último Acinetobacter baumanii (6.78%). El 22.92% de los pacientes estaban infectados por 2 o más bacterias simultáneamente.
Tras recibir durante 11.96 días de media tratamiento antibiótico, el 48.12% de los pacientes con cultivo de control presentaron cultivo negativo, el 29.32% mostraba persistencia del patógeno causante pese a tratamiento y un 22.55% fue colonizado por un patógeno distinto al inicial.
CONCLUSIÓN
Las IN suponen un importante problema ya que aumentan la estancia media hospitalaria y la tasa de reingreso, incrementando el gasto sanitario. Un correcto tratamiento y control de los factores de riesgo son imprescindibles para evitar el desarrollo de resistencias y minimizar el impacto sobre la salud del paciente y la comunidad.
PALABRAS CLAVE
Infección, nosocomial, antibioterapia.
|