Objetivo.
Comparación in vitro de diferentes copolímeros biodegradables frente a material plástico para determinar el mejor compuesto biodegradable para la construcción de catéteres ureterales biodegradables.
Material y métodos.
Tras la recolección de orina porcina estéril, se distribuye el estudio en 5 grupos (10 muestras por grupo) en los que se incluyen 2 cm de prótesis urinaria en cada Eppendorf. Grupo-I PGA (ác. Poliglicólico) con recubrimiento de Heparina, Grupo II PGA sin recubrimiento, Grupo-III, PLGA (ác. Poliláctico co-glicólico) con recubrimiento de Heparina, Grupo-IV, poliuretano y un Grupo-V, control (orina). Las muestras se mantienen en una estufa a 36ºC y en continuo movimiento. La orina se cambia cada 72 horas en todos los grupos y se analizan los siguientes parámetros: Bacterias/ml, Tiempo de degradación y % de prótesis remanente. El fin de estudio se determina al degradarse el material biodegradable de los Grupos I-II-III.
Resultados.
El tiempo medio de degradación total de las prótesis biodegradables (G-I, G-II y G-III) es de 15,7±1,31 días. La Heparina acelera la degradación de las prótesis pero sin diferencias estadísticas (DES). Tras la valoración del % de prótesis útil antes de su fragmentación se aprecian DES entre los grupos con Heparina y sin Heparina. La Heparina disminuye el % de prótesis útil (pérdida de masa y estructura) antes de la fragmentación. Los tres primeros Grupos (material biodegradable) muestran DES frente a los Grupos IV y V respecto a la contaminación bacteriana, pero no entre ellos.
Discusión.
El PGA y el PLGA permiten una degradación controlada en orina porcina dentro de las primeras 3 semanas. El recubrimiento de Heparina no disminuye la contaminación bacteriana e incrementa la tasa de degradación de los compuestos utilizados. Son necesarios más estudios, pero la Heparina no parece ser un recubrimiento óptimo de prótesis biodegradables en el campo de la urología con el fin de disminuir la contaminación urinaria.
|