INTRODUCCIÓN: La embolización arterial prostática (EAP) ha sido descrita como opción terapéutica para los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior secundarios a HBP. Presentamos la utilidad de dicha técnica en pacientes de alto riesgo quirúrgico portadores de sonda vesical permanente. El objetivo principal es evaluar el éxito clínico para lograr micción espontánea.
MATERIAL Y MÉTODOS: 18 pacientes portadores de sonda vesical permanente con una edad entre 75 y 91 años, fueron evaluados con volumen prostático obtenido mediante ecografía transrectal en un rango de 82.3 cc a 450 cc (Media: 169.2 cc), cuestionario de calidad de vida-IPSS(QoL-IPSS), PSA previo a la EAP y Angio-TC pélvico y prostático de planificación. Del total de pacientes fueron seleccionados 16 pacientes los cuales fueron sometidos, bajo anestesia local, mediante punción de vena femoral a la embolización prostática dándose de alta el mismo día de la intervención. Posteriormente , fueron revisados al mes, 3, 6 y 12 meses con datos de flujometría, volumen prostático, QoL-IPSS, IPSS y PSA. Se consideró una técnica exitosa cuando fue posible la embolización por lo menos de forma unilateral y un éxito clínico cuando es posible realizar micción espontánea. Los pacientes embolizados no presentan complicaciones post-intervención.
RESULTADOS: La EAP fue exitosa en el 92 % de los casos, el caso que no fue posible la embolización fue debido a imposibilidad para canalizar la arteria prostática con seguridad. Se obtuvo un 57 % de éxito clínico con una disminución del volumen prostático de 27.7 cc de media. Una mejoría de 3 puntos en la encuesta de calidad de vida y de 7 puntos en el IPSS de media.
CONCLUSIONES: La EAP es un método seguro y con una tasa de efectividad considerable para tenerlo en cuenta en los pacientes de alto riesgo quirúrgico con buenos resultados y bajo riesgo de complicaciones.
|