INTRODUCCIÓN.
La incidencia de hernia paraestomal tras realizar una ileostomía como derivación urinaria después de realizar una cistectomía oscila entre el 2 y el 6.5%. Existen múltiples procedimientos para la corrección de esta patología, en la actualidad cada vez más se utiliza el abordaje laparoscópico.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Se presenta un caso de técnica laparoscópica modificada de Sugarbaker aplicada para la corrección de una hernia paraestomal tras ileostomía, en un paciente de 67 años al que se había realizado una
cistoprostatectomía radical con ureteroileostomía cutánea por un carcinoma vesical siete años antes. En el vídeo se describe el procedimiento.
RESULTADOS.
Paciente colocado en decúbito supino. Colocación de tres trócares: uno de 10 mm en la linea axilar frente a la ileostomía, uno de 5 mm subxifoideo y otro de 5 mm en la fosa ilíaca izquierda. Liberación de adherencias localizadas en el foramen de la hernia paraestomal y extracción de 40 cm de intestino delgado localizadas en el interior de la hernia peraestomal. Medición del foramen de la hernia. Cobertura del defecto herniario con una malla physiomesh® de 15x20 mm. La malla se fijó a la pared abdominal mediante múltiples takers reabsorbibles de forma circunferancial alrederdor del asa ileal. El paciente fue dado de alta el segundo día tras la intervención quirúrgica. Tras 21 meses de seguimiento el enfermo no ha presentado recidiva herniaria.
CONCLUSIONES.
La utilización de mallas protésicas disminuyen las recidivas tras la corrección de las hernias paraestomales.
La cirugía laparoscópica reduce el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y minimiza muchas de las morbilidades asociadas a los procedimientos realizados por vía abierta.
La reparación laparoscópica de la hernia paraestomal después de uretero-ileostomía es una técnica que debe ser conocida por los urólogos.
|