|
|
|
|
Parejo Cortés, Víctor; Martos Calvo, Raúl; De Verdonces Roman, Leticia; Muñóz Rodriguez, Jesús; Domínguez Garcia, Arturo; Prera Vilaseca, Ángel; Hannaoui Hadi, Naim; Abad Gairin, Carlos; Fadil Hechadi, Younes; González Sala, J.Luis; Vicente Palacio, Eduardo; Capdevila Gonzalo, Marta; Rosado Urteaga Mario Andrés; García Rojo, Darío; Prats López, Joan
|
|
|
|
|
|
|
|
El tratamiento estándar del carcinoma vesical músculo-invasivo es la cistectomía radical con linfadenectomia (LD) pélvica demostrando superioridad respecto a la cistectomía parcial, la cistectomía únicamente o la radioterapia. La LD, por tanto, mejora significativamente el pronóstico de estos pacientes y representa un procedimiento potencialmente curativo en caso de afectación neoplásica ganglionar.
Según señala un reciente articulo de revisión por Ahoumarzouk OM, et al., la cistectomía realizada mediante técnica laparoscópica permite una tolerancia precoz a la nutrición oral, reducir las perdidas hemáticas intraoperatorias y disminuir los requerimientos analgésicos así como la estancia hospitalaria respecto a la cistectomía abierta, sin presentar diferencias significativas en cuanto a la tasa de complicaciones mayores, márgenes positivos, resultados anatomo-patológicos, recurrencia local y metástasis a distancia.
A día de hoy, la extensión de la LD no se ha estandarizado, aunque la evidencia parece indicar que la LD extendida, es decir, aquella que incluye los territorios ganglionares obturatriz, ilíaco interno, externo, común, presacro y para-aórtico inferior podría aportar un beneficio terapéutico respecto a la LD no extendida.
Presentamos la técnica, puntos de referencia y extensión de la LD extendida laparoscópica utilizada en nuestro centro e indicada en pacientes afectos de carcinoma urotelial vesical músculo-invasivo.
|
|
|
|