INTRODUCCIÓN: La aparición de una fístula urinaria en el postoperatorio de una cistectomía es una complicación relativamente infrecuente, y en muchas ocasiones puede tratarse de manera conservadora. Las reintervenciones secundarias a fístulas urinarias son cirugías raras, complejas técnicamente y con una notable morbilidad postoperatoria. El abordaje laparoscópico no se plantea en la mayor parte de estas situaciones. El objetivo de este vídeo es mostrar las ventajas de la laparoscopia para la resolución de complicaciones tras la cistectomía.
MATERIAL Y MÉTODOS: Paciente varón de 83 años, diagnosticado de un carcinoma urotelial infiltrante en el estroma prostático, con severa clínica local, en el que se realiza una cistectomía laparoscópica con derivación urinaria tipo Bricker. El estadio patológico es pT4a N3. Dos semanas tras la intervención se retiran los catéteres ureterales, y a partir de ese momento el paciente presenta fiebre en picos y dolor abdominal. Es tratado en principio como una infección urinaria, sin mejoría, por lo que se realiza un TAC. Es diagnosticado de una fístula urinaria en la anastomosis ureteroileal izquierda, que produce una gran colección pélvica. Se colocan drenajes abdominales y una nefrostomía izquierda, pero el paciente presenta un severo deterioro del estado general, por lo que se decide un reimplante ureteral izquierdo laparoscópico de urgencia.
RESULTADOS: La intervención se realiza a los 28 días de la cistectomía. En decúbito supino y Trendelemburg se realiza una minilaparotomía supraumbilical para colocar un primer puerto. Se introducen 3 puertos más. Tras la liberación de múltiples adherencias se observa una desinserción casi total del uréter izquierdo y un orificio en el conducto ileal. Se procede a reimplantar el uréter y cerrar el orificio del asa. El tiempo quirúrgico es de 240 minutos. No presenta complicaciones y es dado de alta hospitalaria al noveno día postoperatorio.
CONCLUSIONES: Aunque las reintervenciones quirúrgicas de urgencia tras cistectomía son procesos complejos, la impresión de los cirujanos es que el abordaje laparoscópico disminuye esa dificultad al mejorar la visión del campo. La disminución de la morbilidad que consigue la laparoscopia es también esencial en estas situaciones. Por ello la laparoscopia debería ser siempre considerada en estos casos.
|