INTRODUCCION
EL apéx prostático precisa una delicada disección durante la prostatectomía radical robótica para mantener tanto el aspecto funcional, continencia, como el aspecto oncológico.
MATERIAL Y METODOS
Presentamos con detalle la técnica de preservación de los elementos del esfínter externo uretral, desde el rabdoesfínter, fibras circulares y longitudinales del esfínter liso, su vascularización e inervación.
RESULTADOS
Para una óptima técnica en el apex debemos comenzar con una preservación neurovascular máxima. Se debe intentar preservar tanto las ramas vasculares como las ramas autonómicas del plexo pélvico que van en ambos lados a las 5, a las 7 y a las 3 y a las 9 de la circunferencia uretral.
El punto del Santorini no debe incluir el rabdoesfínter.
La liberación del ápex debe ser cuidadoso porque en esta zona la próstata no tiene cápsula y es mas fácil dejar tejido.
Vamos seccionando las fibras del esfínter que llegan hasta la próstata hasta obtener el máximo cabo uretral y la zona del ápex prostático.
Una vez aislada la mayor longitud uretral, seccionamos paso a paso : rabdoesfínter, fibras circulares y fibras longitudinales del esfínter liso y seccionamos la cara posterior hacia la mitad del veru montanun.
CONCLUSIONES
La preservación del esfínter externo uretral en su mayor longitud y grosor posible durante una cuidadosa liberación del apéx prostático favorecen el mantenimiento de la continencia.
|