INTRODUCCIÓN: El tratamiento inicial de las estenosis uretero-ileales habitualmente es endoscópico. Cuando este fracasa, se suele optar por el reimplante ureteral. La técnica de corrección por vía abierta es técnicamente mas complicada y con mayor morbilidad asociada, aunque el porcentaje de éxitos es mayor que con la vía endoscópica.
MÉTODOS: El primero es una mujer con antecedentes de cistectomía radical laparoscópica y derivación urinaria tipo Bricker, por carcinoma de vejiga (pT0,N0,M0) y buen control oncológico. Tras varios ingresos por sepsis de origen urinario, presenta estenosis uretero-ileal bilateral y uropatía obstructiva secundaria. El segundo es un paciente al que se le realizó cistectomía simple por vía laparoscópica y derivación tipo bricker por cistitis eosinofilica con uropatía obstructiva bilateral que no mejoró a pesar del tratamiento médico. Tras la intervención aparece estenosis uretero-ileal única derecha, con uropatía secundaria. En ambos casos tras el intento fallido de dilatación endoscópica, se decide realizar por vía laparoscópica un reimplante ureteral bilateral en el primer paciente y ureteral derecho en el segundo.
RESULTADOS: En ambos casos no hubo complicaciones intra ni post-operatorias, sin sangrado importante ni anemización. En el primer paciente la estancia hospitalaria fue de 5 días y en el segundo de 4. El mayor tiempo de seguimiento corresponde a la primera paciente, que pasado mas de un año de la intervención no presenta obstrucción urinaria. Ambos casos están asintomáticos y con buena función renal.
CONCLUSIÓN: El tratamiento por vía laparoscópica de las estenosis uretero-ileales es factible, con buenos resultados y mínima comorbilidad en nuestra experiencia. El hecho de antecedente quirúrgico de cistectomía por vía laparoscópica posiblemente facilite la intervención debido a una menor presencia de adherencias intestinales.
|