INTRODUCCIÓN:
El divertículo calicial es una cavidad quística de origen congénito o adquirido, que se comunica con el cáliz por un fino conducto, a través del cual retrógradamente existe paso de orina que llena la cavidad, en ocasiones por el éstasis de orina se producen cálculos en dicho divertículo.
MATERIAL Y MÉTODOS :
Presentamos el caso de una paciente mujer de 42 ańos con cólicos izquierdos de repetición que en el TAC presenta múltiples litiasis milimetricas de hasta 4 mm que se encuentran en un divérticulo calicial que se encuentra en el margen posterior del 1/3 superior del rińon izquierdo.
Dados estos hallazgos se procede a la realización de ureteroscopia flexible retrógrada pero ante el fracaso de la misma y los episodios de infección que presentó la paciente se decidió la realización de Nefrectomía parcial laparoscópica por vía retroperitoneal.
RESULTADOS:
Se procede mediante acceso retroperitoneal convencional para cirugía renal con 4 trócares (trocar de Hasson, uno de 12 mm, 2 de 5 mm), creación de espacio en retroperitoneo con balón de Gaur, se identifica arteria renal y polar superior con paso de torniquete de Rosales). Realización de ecografia intraoperatoria identificando el divertículo con los cálculos)
Se procede a la exéresis de los cálculos con la pseudocápsula renal. Realización de nefrectomia parcial del divertículo inicialmente sin camplaje pero debido al sangrado se procede al clampaje de la arteria polar y la principal
La hemostasia de la pared y del lecho se realiza con sutura barbada. Se pone azul de metileno por sonda vesical y por reflujo se comprueba estanqueidad de la sutura.
Tiempo quirúrgico: 190 minutos. La paciente tiene una estancia postoperatoria de 4 días sin presentar complicaciones. A los 5 meses en el control postoperatorio la paciente está totalmente asintomática.
CONCLUSIONES:
La nefrectomia parcial por vía retroperitoneal es una opción segura, eficaz y válida en el tratamiento de los divertículo a caliciales con litiasis, que permite resolver la enfermedad litiasica y la enfermedad de base.
|