Enucleación endoscópica de la próstata y HoLEP.
Directores
Dr. José Placer Santos
Dr. José Ramón Pérez-Carral
Objetivos
- Conocer la historia y la evidencia científica de la enucleación de la
próstata por vía endoscópica y del desarrollo de HoLEP.
- Conocer las propiedades y características físicas del láser de holmio,
sus efectos tisulares y su utilidad en la enucleación endoscópica. Conocer
las diferencias y similitudes que tiene el láser de holmio con otras
fuentes de energía utilizadas en la cirugía del adenoma prostático.
- Conocer el instrumental y equipamiento que se precisa para la realización
de HoLEP.
- Conocer la técnica original de HoLEP y las variaciones que se han
descrito. Conocer las limitaciones o dificultades del procedimiento.
- Conocer trucos o detalles técnicos para manejar o prevenir las
complicaciones.
- Conocer las principales diferencias de HoLEP con otras técnicas de
enucleación endoscópica menos empleadas (enucleación con los láseres de
tulio, diodo y greenlight, enucleación bipolar y plasmaquinética)
- Conocer la relevancia del proceso de aprendizaje y la utilidad del empleo
de un programa de formación reglado.
Valor
En los últimos años se ha realizado un gran esfuerzo por tratar de
desarrollar nuevas alternativas quirúrgicas para el tratamiento de la
hiperplasia benigna de la próstata. Los riesgos asociados a la cirugía
prostática convencional, especialmente el sangrado, ha motivado la búsqueda
de nuevas técnicas quirúrgicas que permitan realizar la desobstrucción
prostática disminuyendo el sangrado quirúrgico. La evolución tecnológica ha
permitido el desarrollo de técnicas capaces de lograr la enucleación del
adenoma prostático a través de la uretra disminuyendo la morbilidad que la
cirugía
convencional. La enucleación de la próstata con el láser de holmio (HoLEP)
se ha consolidado como la técnica de referencia para realizar la
enucleación de la próstata por vía endoscópica. A partir de ella también
han surgido adaptaciones con otras fuentes de energía dependiendo de su
disponibilidad en los diferentes servicios. La evidencia acumulada ha
motivado que la enucleación endoscópica de la próstata sea la técnica
recomendada por las principales asociaciones urológicas. Por el contrario,
la dificultad del procedimiento quirúrgico asociada a la existencia de una
lenta curva de aprendizaje ha frenado su difusión y aceptación.
La realización de un curso monográfico impartido por urólogos con amplia
experiencia en el procedimiento podría ayudar a facilitar el aprendizaje de
la técnica y su incorporación a los servicios de urología.
Contenido y ponentes
Ponentes:
- Dr. Alfredo Rodríguez Antolín
- Dr. Fernando Meijide Rico
- Dr. José Ramón Pérez-Carral
- Dr. José Placer Santos
Contenido:
- Presentación del curso. Objetivos y metodología. (Dr. Placer; 5 minutos)
- Historia de la enucleación endoscópica y HoLEP. Evidencia científica y
análisis de estudios publicados. Recomendaciones de las guías clínicas. (Dr. Antolin; 20 minutos)
- Propiedades y características del láser de holmio. Interacción tisular y
efectos biológicos. Diferencias con otras fuentes de energía. (Dr.Meijide; 10 minutos)
- Requerimientos e instrumental quirúrgico. Tipos de morceladores. (Dr.Meijide; 10 minutos)
- Técnica original de HoLEP. Variaciones descritas. (Dr. Carral; 20 minutos)
- Manejo y prevención de complicaciones. (Dr. Placer; 10 minutos)
- Proceso de aprendizaje. Planificación del aprendizaje. Papel del tutor o
mentor. (Dr. Placer; 5 minutos)
- Diferencias de HoLEP con otras técnicas de enucleación endoscópica. (Dr. Carral; 10 minutos)
Conflicto de intereses
Dr. Alfredo Rodríguez Antolín
- En los últimos 5 años el Dr. Alfredo Rodríguez-Antolín ha recibido
honorarios de Lumenis Europa e IZASA en concepto de pago por colaborar en
la formación de urólogos de diferentes países.
Dr. Fernando Meijide Rico
- No declara conflictos de intereses.
Dr. José Ramón Pérez-Carral García
- En los últimos 2 años el Dr. José Ramón Pérez-Carral ha recibido
honorarios de Boston Scientific en concepto de pago por organización de
cursos y colaborar en la formación de urólogos de diferentes países.
Dr. José Placer Santos
- En los últimos 5 años el Dr. José Placer Santos ha recibido honorarios de
Lumenis America, Lumenis Europa, IZASA y PROMED en concepto de pago por
colaborar en la formación de urólogos de diferentes paises.

Dr. Alfredo Rodríguez Antolín

Dr. Fernando Meijide Rico

Dr. José Ramón Pérez-Carral

Dr. José Placer Santos