CANCER DE PROSTATA RESISTENTE A CASTRACION
CPRC
¿Cómo reconocer y manejar la situación?
Director del Curso

Roberto Llarena Ibarguren H Universitario de Cruces Bizkaia
Participantes
Pastora I Beardo Villar H Unversitario de Alava

Ana Plata Bello H Universitario de Canarias
Begoña San José Ruiz Farmacia Hospitalaria H Universitario de Cruces Bizkaia
Objetivos
Después de unos cuantos años, desde que disponemos de nuevos tratamientos, no todos los Urólogos conocen los mecanismos fisiopatológicos y los pasos a seguir en cuanto a diagnosticar tempranamente la resistencia e iniciar las siguientes líneas terapeúticas de las que se pueden y deben beneficiarse nuestros pacientes. En la actualidad la premura en la instauracion de los nuevos tratamientos, redundará en una mejora de la calidad de vida y aumentará la supervivencia del paciente.
Sin embargo, y ante la aparición de nuevas moléculas desconocidas para nosotros, junto con ciertos mitos sobre su manejo, ha hecho que un cuerpo de conocimiento eminentemente urologico, se esté diversificando hacia otras especialidades.
Los urólogos actualmente demandan cuestiones prácticas, indagando sobre cuando iniciar tratamiento o cuando derivar al paciente al Oncólogo Médico.
Intentaremos racionalizar el proceso diagnóstico, y terapeútico.
Este conocimiento actualizado en CPRC, se expondrá de forma progresiva, desde los conceptos básicos, como que es un CPRC, categorización de los pacientes, decisión de tratamiento, y elección de fármaco, hasta conceptos más avanzados y prácticos, como secuenciación, manejo de toxicidades, hasta la conciliacion con el tratamiento habitual del paciente.
Valor
Todo cáncer de próstata avanzado y metastásico avanzará irremediablemente hacia la resistencia tras la castración médica o quirúrgica.
En la actualidad disponemos de modernas terapias que controlan la enfermedad, aunque sea temporalmente. Emplearlas racionalmente puede alargar la vida del paciente, aportándole calidad de vida.
Es el Urólogo el que por tradición y experiencia conoce al paciente y su enfermedad, por lo que debe ser él, el que dirija los pasos a dar, intentando aportar los mejores cuidados, diagnosticando los diferentes estadíos del proceso y la resistencia a la castración, iniciando la terapia.
Contenido
- Historia natural del cáncer de próstata. Llarena Ibarguren
Muchos pacientes tratados con terapia radical, ya sea cirugía o radioterapia, progresarán hacia estadíos diseminados. Tras un período de hormonosensibilidad, todos evolucionarán hacia estadíos de resistencia.
- Intervención terapéutica del cáncer de próstata avanzado. Beardo Villar
Hormonoterapia clásica. Empleo de análogos y antagonistas de lhrh. ¿Tienen alguna indicación los antagonistas de lhrh? Papel de los antiandrógenos.
¿Caben hoy día realizar segundas maniobras? Retirada de antiandrógenos.
-Mecanismos de resistencia. Plata Bello
¿Por qué fracasa el bloqueo hormonal? Importancia de conocer la patología del Receptor androgénico y la producción intrínseca de andrógenos propio del tumor, fundamentales para conocer los mecanismos sobre los que podremos actuar.
- ¿Cómo reconocer la Resistencia a la castración? Plata Bello
Nuevos criterios, tanto bioquímicos como mediante métodos de imagen. ¿Cómo monitorizamos a los pacientes? ¿Sólo con determinaciones de PSA? ¿Es necesario realizar pruebas de imagen? ¿Cada cuanto tiempo? CPRC no metastasico.
- ¿Cuándo iniciar nuevas terapias? Beardo Villar
¿Con qué molécula iniciarla?
- Posicionamiento de los diversos tratamientos. Beardo Villar
Diferencias entre las diferentes Comunidades Autónomas.
Elección de fármaco, con independencia de las priorizaciones , atendiendo a comorbilidades e interacciones entre las diferentes medicaciones propias del paciente.
- Perfiles de pacientes para terapia con abiraterone, enzalutamida, docetaxel, radium 223 y cabazitaxel. Plata Bello
- Farmacia Hospitalaria. San José Ruiz
Qué tenemos que valorar a la hora de iniciar un tratamiento. Interaccciones y contraindicaciones medicamentosas. Sustitución de fármacos de uso diario a la hora de introducir nuevas moléculas. Conciliacion con el tratamiento habitual de cada paciente.
- ¿Cómo seguir a los pacientes en tratamiento con abiraterone y enzalutamida? Plata Bello
¿Cada cuanto tiempo debemos realizar analítica, y pruebas de imagen, a fin de determinar la progresión?
-¿Es posible la secuenciación entre abiraterona y enzalutamida? Beardo Villar
Se expondrán los estudios sobre secuenciación, analizando los grupos de pacientes que se puedan beneficiar de ambas medicaciones.
-¿Dónde se posiciona la quimioterapia sistémica con taxanos? Llarena Ibarguren
¿Qué pacientes se beneficiarán de la quimioterapia? ¿Cuándo derivar al paciente?
Pacientes FIT UNFIT FRAGILES
- Dónde queda posicionado el radium 223 en la actualidad? Llarena Ibarguren
-Futuro del CPRCm. Plata Bello
Exposición de nuevas moléculas en estudio (galeterone, apalutamida, darolutamida inhibidores de PARL…)
-Una guía clínica práctica. Llarena Ibarguren
Resumen de todo lo anterior.
Conflicto de intereses
Los participantes declaran no tener conflicto de intereses.