P-31

Presentación: Póster Virtual

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Quince años de experiencia en cistitis enfisematosa: hallazgos en una enfermedad rara
Diaz Pérez, D.E.; Laso García, I.M.; Sánchez Guerrero, C.; Fernández Alcalde, A.A.; Domínguez Gutierrez, A.; Brasero Burgos, J; Duque Ruiz, G; Arias Funez, F.; Burgos Revilla, F.J.
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Irycis, Universidad de Alcalá

Introducción y objetivos: la cistitis enfisematosa es una infección del tracto urinario complicada caracterizada por la presencia de gas en la pared vesical, habitualmente diagnosticada por tomografía computarizada (TC). Su baja prevalencia limita la evidencia científica a casos simples o series muy cortas. Presentamos nuestra experiencia de 15 años en el manejo de esta entidad.  

Material y métodos: estudio retrospectivo de los pacientes con evidencia de gas en la pared vesical en TC y urocultivo positivo entre 2003 y 2018. Se excluyeron otras causas de gas en la pared vesical (fístula a víscera hueca, necrosis vesical o instrumentación urológica reciente). Se recogieron datos acerca de su comorbilidad, hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio así como su tratamiento y evolución.

Resultados: identificamos 27 pacientes con cistitis enfisematosa, con una edad media de 80(75-85) años y predominio del sexo femenino(n=18;66,7%). Los resultados se muestran en la tabla:

COMORBILIDADES

SÍNTOMAS CLÍNICOS

HALLAZGOS ANALÍTICOS

UROCULTIVO

Diabetes mellitus

Mal controlada

 

Glucemia media(mg/dL)

14(51,8%)

12/14(86%)

232(181-358)

Síntoma principal

Fiebre y síntomas urinarios

Constitucionales

Gastrointestinales

Respiratorios

Otros

6(22%)

6(22%)

7(26%)

3(11%)

5(19%)

Empeoramiento de la función renal (>25%basal)

13(48%)

Microorganismo

 EColi

 KPneumoniae

ECloacae

22(81%)

4(15%)

1(4%)

Infecciones del tracto urinario recurrentes(≥3/año)

11(40,7%)

Síntomas urinarios

Asintomático

Sintomático sin fiebre

Sintomático con fiebre

7(26%)

13(48%)

7(26%)

Leucocitos

>11000/μL

<4000/ μL

17(63%)

2(7%)

Principales resistencias adquiridas

Penicilinas y derivados

Cefalosporinas

Quinolonas

Trimetoprima-sulfametoxazol

16(59,3%)

11

7

9

9

Litiasis urinaria

Con obstrucción ureteral

7(26%)

4/7(57%)

Neutrófilos

>7500/ μL

<1700/ μL

19(70%)

1(4%)

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Índice de comorbilidad de Charlson

7(5-9)

Proteína C-reactiva(>5mg/L)

*no determinada en 4 pacientes

22/23(96%)

Enfisema en otros órganos

Pielonefritis enfisematosa

9(33%)

7/9(77,7%)

El tratamiento aplicado fueron antibióticos de amplio espectro y sonda vesical en 22 pacientes(81%), mientras que 5(19%) requirieron cirugía: 3 doble J; 1 nefrostomía percutánea y 1 cistectomía simple. A pesar del tratamiento, 5 pacientes fallecieron: 2 debidos a la sepsis(7,4%) y 3(11%) por otras causas (pancreatitis, trombosis venosa y obstrucción intestinal).

Conclusión: la cistitis enfisematosa es una infección potencialmente grave que afecta a pacientes mayores con importantes comorbilidades. En su tratamiento, el uso de antibióticos de amplio espectro y sonda vesical suele ser suficiente, si bien en ocasiones es necesario un procedimiento quirúrgico.