Introducción y Objetivos Una selección inadecuada del tratamiento de las infecciones se asocia con consecuenciasnegativas en relación con la morbilidad e inclusola mortalidad.Por otro lado, tiene implicaciones en la aparición de multirresistencias. Evaluar periódicamente las infecciones conlleva una optimización en la selección del tratamiento antibiótico. Nuestro objetivo fuer analizar la evolución de la prescripción antibiótica en el servicio de urología en los últimos 7 años. Material y métodos El estudio consiste en una base de datos observacional diseñada para analizar la incidencia,característicasy pautas de tratamiento de las infecciones en pacientes hospitalizados en urología. Tras un primer análisis de la situación en 2012 y 2013, se establecieron medidas específicas para reducir infecciones, se establecen perfiles de pacientes y se diseñan protocolos de tratamiento empírico. El presente trabajo analiza la evolución de la prescripción de los diferentes grupos de antibióticos desde 2012 a 2018 en la planta de hospitalización de urología. Resultados El tratamiento empírico más frecuentemente empleado en los pacientes ingresados en urología fueron las cefalosporinas de tercera y cuarta generación (29,3-38,5%) desde 2012 a 2015; mientras que el estudio del perfil microbiológico hace que actualmente el grupo antimicrobiano más empleado de forma empírica son los carbapenems (42%), que en los primeros años suponían el 27% de los antibióticos utilizados empíricamente. Se observa además, una disminución en la prescripción de quinolonas de forma empírica desde el 6,9% en 2012 al 0,7% en 2018. Por otro lado, se encuentra que cada vez es más frecuente realizar un cambio de antibioterapia una vez está disponible el antibiograma para reducir el espectro del antibiótico, que conlleva que actualmente las cefalosporinas son los antibióticos más prescritos una vez está disponible el antibiograma (55,2%) frente a los carbapenems que representan el 12,5%. Conclusiones La revisión sistemática de las infecciones conlleva cambios en la prescripción antibiótica para así optimizar el manejo de las mismas. En tratamiento de las infecciones es fundamental revisar los resultados del antibiograma, para de este modo seleccionar el antibiótico más adecuado e intentar reducir el espectro, y así minimizar la aparición de multirresistencias. Palabras clave: adecuación, antibióticos, infecciones
|