Introducción: Actualmente, se ha generalizado el empleo de vacunas inmunomoduladoras como profilaxis de ITUR. Tras la Circular 41/48 de la AEMPS utilizamos exclusivamente las autovacunas, seleccionando específicamente las cepas que crecen en el último UC positivo, sustituyendo a la vacuna convencional elaborada con cepas de colección según UC positivos previos o de acuerdo con las bacterias más frecuentes. Analizamos la diferencias, en términos de eficacia, entre ambas fórmulas. Metodología: Se seleccionan 66 pacientes que recibieron la vacuna durante 2017 y 74 pacientes tratados con la autovacuna en 2018. Se excluyen los varones (27). Se realizan 2 modelos de regresión de Poisson estimados por máxima verosimilitud para analizar el número de ITUs pos-vacuna durante los primeros 3 meses (Modelo 1) y 6 meses (Modelo 2). Ambos incluyen como variables independientes el tipo de vacuna, la presencia de prolapso, la disfunción urinaria asociada (vejiga hiperactiva, incontinencia de esfuerzo, comportamiento retencionista) y la media de episodios de ITU/año-prevacuna. Se analiza también el tiempo hasta la primera ITU pos-vacunación con un modelo de regresión de COX. Resultados: En Modelo 1 y 2 encontramos diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) en las pacientes tratadas con la autovacuna: 0,96 (0,5-1,43); 0,95 (0,49-1,42), en aquellas que asociaban comportamiento retencionista: 1,20 (0,63-1,77); 1,19 (0,62-1,75) y en las que tenían mayor índice ITU/año-prevacuna. En el modelo de regresión de COX la HR para la autovacuna es 2,19 (0,05-3,91) siendo, con el índice ITU/año-prevacuna (HR: 1,06 (0,96-1,18)), la única variable significativa estadísticamente. Al analizar las vacunas por separado, observamos que el resultado es independiente de la coincidencia entre las cepas de la vacuna con las del historial de UC positivos del paciente. Conclusión: Ambos grupos presentan reducción en el número de UTIs pre-post tratamiento, encontrando una disminución estadísticamente significativa en la eficacia de la autovacuna frente a la convencional. Este efecto probablemente se debe a que la vacuna convencional posee mayor número de cepas en su composición, siendo el efecto sinérgico de las cepas que acompañan, más importante a nivel efectividad, que la especificidad de la autovacuna. Palabras clave: ITU, vacuna, autovacuna.
|