Introducción y objetivos: La incontinencia urinaria tras prostatectomía radical varía de un 3 a un 74%. Durante el primer año tras la cirugía la incontinencia se reduce de un 50% a los 3 meses a un 20% al año. El objetivo de este estudio es relacionar el porcentaje de músculo estriado en el ápex prostático y la longitud de los fascículos neurovasculares en la pieza de prostatectomía radical laparoscópica (PRL) con la recuperación de la continencia urinaria postquirúrgica. Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyen 132 pacientes sometidos a PRL. Se estudia la relación existente entre incontinencia urinaria a los 3, 6 y 12 meses tras la cirugía y variables anatomopatológicas medidas en la pieza quirúrgica (porcentaje de músculo estriado en el ápex y la longitud de los fascículos neurovasculares). Se realizó la comparación entre grupos a través del test T de Student o test de Wilcoxon para muestras independientes. La incontinencia ha sido medida con el cuestionario ICIQ-SF y se consideró continente a una puntuación igual a 0. Se han revisado 824 muestras histopatológicas. Resultados: El seguimiento se ha realizado a los 3, 6 y 12 meses tras la cirugía. La continencia urinaria tras la cirugía fue del 31,5% a los 3 meses, 54,6% a los 6 meses y 63,6% al año de la intervención. El porcentaje de músculo estriado en el ápex próstatico es superior en los pacientes incontinentes a los 6 meses tras la cirugía, obteniendo diferencias estadísticamente significativas (p=0.048). La longitud de los fascículos neurovasculares es mayor en el grupo de pacientes incontinentes a los 6 y 12 meses, con diferencias estadísticamente significativas (p=0.023 a los 6 meses – p=0,002 a los 12 meses) Conclusión: El porcentaje de músculo estriado en el ápex prostático y de la longitud de los fascículos neurovasculares son factores independientes predictores de recuperación de la continencia urinaria tras PRL.
|