|
|
|
|
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Peyronie condiciona la actividad sexual reduciendo la calidad de vida de los pacientes. En su fase crónica, los únicos tratamientos con evidencia son la cirugía y el tratamiento local con Colagenasa de Clostridium histolyticum (CCH). Nos planteamos analizar las características de los pacientes candidatos a cada terapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de enfermedad de Peyronie, seleccionados para tratamiento con cirugía o CCH entre enero 2016 y diciembre 2018 en un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo y estadístico univariante de variables demográficas y clínicas (anamnesis, exploración y pruebas complementarias).
RESULTADOS
Se incluyeron 61 pacientes: 35 candidatos a CCH y 26 a intervención quirúrgica. Mediana de edad al diagnóstico del grupo de CCH vs. cirugía: 59 (30-81) vs. 53 (19-69) años. Tiempo medio desde el inicio de la enfermedad: 11,8 ±10,4 vs. 27,7 ±54,12 meses. Fase dolorosa previa: 51,4% vs. 26,9% (duración media: 10,22 ±2,8 vs. 7,9 ±4,1 meses). Un 40% vs. 30,3% referían disfunción eréctil, con IIEF-5 realizado en el 91,4% vs. 42,3% (puntuación media 16,47 ±5,6 vs. 15,6 ±5,6) y test de Peyronie (PDQ) en un 97% vs. 11,5% (no relaciones en últimos 3 meses en un 38,2 % vs 66%). Durante la exploración, se localizó placa palpable en el 100% de pacientes para CCH, frente al 61,5% de candidatos a cirugía (tamaño medio 2,4 ±1,1 vs. 2,3 ±0,9 cm.), mayoritariamente en zona dorsal (88,6% vs. 81,3%) y tercio medio (45,5% vs. 43,8%). Longitud de pene registrada en: 100% vs. 50% (media 10,7±1,9 vs. 11,3±2,12 cm). La mediana de curvatura fue: 45° vs. 50° (<60º: 71,4% vs. 60,9% y ≥60°: 28,6% vs. 39,1%), siendo mayoritariamente dorsal pura (51,4% vs. 34,6%). Se solicitó exploración ecográfica en el 42,9% vs. 46,2%, siendo concordante con la exploración en un 65% vs. 85,7%, y demostrando calcificación en un 30% vs. 21,4%. Tiempo de demora desde el diagnóstico hasta el tratamiento: 13,6 ±15,5 vs. 10,6 ±10,2 meses. En el analísis estadístico, se objetivaron diferencias significativas entre ambos grupos en: hábito tabáquico, palpación de placa y realización del PDQ.
CONCLUSIONES
Existe tendencia a derivar a cirugía curvaturas más elevadas y casos de placa no palpable. Sería importante aumentar el uso de cuestionarios IIEF-5 y PDQ, así como del registro de la longitud del pene en los pacientes candidatos a cirugía. Estos datos serán de utilidad a la hora de comparar los resultados de eficacia de ambos tratamientos en nuestra cohorte.
|
|
|
|