INTRODUCCION
La colagenasa de clostridium ha supuesto una nueva alternativa terapéutica en el tratamiento de la enfermedad de Peyronie. Numerosas publicaciones han avalado su eficacia, superior a cualquier otro tratamiento médico. Sin embargo, está por definir que tipo de paciente se beneficiaría más, así como el número de ciclos y pauta óptima de tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis retrospectivo de nuestra serie de 18 pacientes, de los cuales son valorables 16 por haber completado el tratamiento. El seguimiento ha sido de 2 a 24 meses. De los 16, 3 recibieron 8 inyecciones; 1 recibió 6; 10 recibieron 4; y 3 recibieron 3. La tendencia ha sido a disminuir el número de ciclos e inyecciones. Solamente en los dos primeros se hizo modelaje. El resto fueron instruidos para hacer ejercicios en casa.
Todos los pacientes presentaban una placa palpable de tamaño estimado ente 15 y 60 mm2 de superficie. La incurvación fue de 40º-90º medida según el test de Kelami. 4 pacientes mostraron calcificaciones en la ecografía. A todos ellos se les habría propuesto cirugía antes de disponer de la colagenasa.
RESULTADOS
10 pacientes (60%) presentaron una mejoría de la incurvación de entre 10º y 45º (mediana de 13'5º). 6 pacientes no presentaron mejoría alguna. Todos los respondedores presentaron disminución de tamaño y/o dureza de la placa. 2 pacientes con placas calcificadas respondieron al tratamiento. No hubo diferencias dependiendo del tamaño de la placa, localización de la misma ni número de ciclos. No hubo complicaciones. Sólo 1 paciente ha sido incluido para cirugía en los dos últimos años.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia, el tratamiento con colagenasa es eficaz en el 60% de los pacientes. Si bien la mejoría es modesta (13'5º de mediana), resultó funcional para todos ellos, evitando la cirugía. La presencia de calcificaciones no contraindica el tratamiento. Queda por definir el número y pauta de ciclos óptima, así como reconocer a los pacientes que se beneficiarían del tratamiento.
|